29-12-2022
La Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF) cierra un año de cambios en el ámbito institucional con la llegada el pasado mes de junio a la presidencia de Enrique Álvarez Orcajo, candidato único a los comicios para reemplazar a José Alberto Álvarez, que dimitió por motivos personales tras casi once años al mando.
Antes de su llegada a la presidencia de la FEDDF, Enrique Álvarez fue presidente de la Federación Madrileña de Deportes para Personas con Discapacidad Física (FMDDF) durante diez años, desde 2012, y también fue vocal del Comité Paralímpico Español.
A nivel deportivo, el año ha estado repleto de éxitos a lo largo de estos doce meses.
DEPORTES DE INVIERNO
2022 Se inició con el doble subcampeonato del mundo de la rider donostiarra Irati Idiakez, que conquistó la medalla de plata en snowboard en Lillehammer (Noruega) en la modalidad de banked eslalon y también boarder cross.
En deportes de invierno también destacó el éxito que supuso la celebración de la Copa de España inclusiva Fundación Jesús Serra con más de ciento cuarenta participantes en la prueba de Baqueira Beret, mismo lugar dónde se celebró el Campus inclusivo que tuvo más solicitudes que plazas.
Además, la joven esquiadora Audrey Pascual se proclamó campeona de la Copa de Europa de esquí alpino adaptado de su categoría de discapacidad física.
PÁDEL
El circuito de pádel en silla de ruedas de la pasada temporada estuvo marcado por el dominio que mostró la pareja formada por Edorta de Anta y Christopher Triviño, que ganó con solvencia una Copa de España que para la presente edición ha crecido en número de pruebas y también de participantes.
La selección de Madrid hizo honor a su condición de anfitriona y fue la vencedora en el Campeonato de España por Comunidades Autónomas que se disputó en Serranillos del Valle.
NATACIÓN
La natación nos volvió a dejar muy buenas noticias este año con la creación de la Liga AXA, formada por seis pruebas puntuables en seis ciudades, suponiendo un buen impulso para seguir haciendo crecer este deporte.
El futuro de nuestra natación está asegurado tal y como se refleja en lo visto en las concentraciones de tecnificación con las jóvenes promesas.
Una de esas jóvenes nadadoras con mayor progresión es Anastasiya Dmytriv. La joven nadadora española, de solo 14 años y de origen ucraniano, se proclamó campeona del mundo en Madeira en los 100 metros braza de la clase SB8 de discapacitados físicos (1:21.40), batiendo a la actual campeona paralímpica, la irlandesa Ellen Keane.
Otro deportista que no olvidará ese Mundial de Madeira es Toni Ponce, que logró dos oros que le permiten reivindicarse como uno de los mejores nadadores del mundo de la actualidad.
Nuria Marqués también se convirtió en campeona del mundo de 100 espalda, en la clase S9. La nadadora catalana paró el cronómetro en 1:10.25, un tiempo ligeramente inferior al de la estadounidense Hannah Aspden (1:10.94), la principal favorita.
Del resto de medallas de la delegación española destacó especialmente la de plata del relevo 4x100 mixto formado por Íñigo Llopis, Anastasiya Dmytriv, José Antonio Mari y Sarai Gascón, además con récord de España, en lo que supuso la primera presea de la historia para España en un Mundial en clases altas.
Otro gran resultado a nivel internacional lo consiguió la selección española en los IWAS World Games de Vila Real de Santo Antonio (Portugal), en los que conquistó 31 medallas y concluyó el campeonato en la primera posición del podio por países.
A nivel territorial Cataluña se proclamó campeona de España de natación adaptada por Comunidades Autónomas.
BALONCESTO EN SILLA
Tras el varapalo que supuso en 2021 el séptimo puesto de la selección masculina de baloncesto en silla de ruedas en el Europeo de Madrid, el combinado nacional recuperó su mejor versión para ganar invicta la recién creada Copa de Naciones y mirar al futuro con optimismo.
La selección femenina, tras su histórica participación en los Juegos Paralímpicos de Tokio, regresó a la ciudad japonesa para disputar el torneo aniversario de exhibición que se adjudicó tras ganar a las anfitrionas.
Por equipos el gran dominador del año fue Amiab Albacete. La pasada temporada se proclamó campeón de Liga y de la Copa de Campeones de Europa y comenzó el presente curso conquistando la primera edición de la Supercopa de España. El único título que le faltó fue la Copa del Rey, que se lo llevó Bidaideak Bilbao.
Otro equipo español, ACE Gran Canaria, se convirtió en la ciudad alemana de Hannover en campeón de la Eurocup 1 al ganar en la final al Ilan Ramat Gan, de Israel, en una final que dominó por completo y que se llevó por 81-46.
Una de las grandes alegrías del año llegó desde Phuket (Tailandia). La selección española sub23 se colgó la medalla de bronce en el Mundial al derrotar en el partido por el tercer y cuarto puesto a Alemania (49-79).
El combinado nacional, dirigido por Miguel Vaquero, se subió al podio de un campeonato que se llevó Japón, que ganó el oro al vencer en la final a Turquía (47-52).
Madrid también revalidó el Campeonato de España de selecciones en edad escolar disputado en Tres Cantos mientras que Andalucía se impuso en el Campeonato de España CaixaBank sub22.
TIRO
En tiro, Juan Antonio Saavedra, medallista de bronce en los Juegos Paralímpicos de Tokio (Japón), logró la medalla de bronce en la Copa del Mundo de tiro de Múnich en los 50 metros carabina aire tendido R6.
En el campeonato en el que no pudo subir al podio el gallego fue en el Europeo de tiro de 10 metros disputado en Hamar (Noruega), en el que finalizó quinto la prueba de rifle de aire mixto.
Fernando Michelena, en la categoría SH2, finalizó la prueba de rifle de aire en decimoctavo lugar con 629 puntos, muy lejos del corte para acceder a la final, que estuvo en 632.
También escucharon el himno de España este año Iñaki Oloriz y Adrián Becker, que lograron el oro en la Copa del Mundo de tiro de Chateauroux.
Antonio Fernández, Melitón Briñas y Pedro Gómez Albendea fueron los diferentes campeones de España de tiro en sus respectivas categorías.
POWERLIFTING
La extremeña Loida Zabala, con un levantamiento de 93 kilos en su categoría de -50, se convirtió en campeona de Europa de halterofilia paralímpica en el campeonato continental disputado en Tiflis (Georgia).
En el mismo Europeo David Gómez Moreno logró la medalla de oro en el total paralímpico, en el que también se llevó la medalla de plata en el Open Internacional que se disputó a la vez que el campeonato continental.
El triplete de éxitos en el Europeo lo completó Montse Alcoba, que se colgó la medalla de plata con un mejor levantamiento de 101 kilos su la categoría de -79.
Esos buenos resultados de nuestros deportistas trajeron consigo otra alegría más, la del bronce continental por equipos.
La selección de Castilla La Mancha, formada por Pedro Martínez Ruiz, Alberto Díaz Carretero, Isabel Fernández Jiménez, David Gómez Moreno y David Aguado Estrada, se proclamó campeona de powerlifting por Comunidades Autónomas en el gimnasio Siderópolis de Madrid, mientras que Loida Zabala y José Manuel Abud fueron los campeones absolutos en las categorías femeninas y masculinas, respectivamente.
ATLETISMO
La madrileña Sara Andrés logró en el Campeonato de España de atletismo adaptado celebrado en Gijón la medalla de oro en los 200 metros, que además vino acompañada de récord del mundo de la distancia en su categoría, la T62 de discapacidad física.
Sara Andrés realizó una carrera perfecta bajo la lluvia y paró el cronómetro en 27.77, mejorando la anterior mejor marca internacional que precisamente tenía ella también desde abril de 2021, cuando en el Meeting de L'Hospitalet estableció un registro de 28:30.
El futuro de nuestro atletismo lo pudimos ver en el Campeonato de España Liberty Seguros de Promesas Paralímpicas, que tuvo lugar en Toledo, dejó un balance de dos récords nacionales, una alta participación y un grandísimo ambiente.
Madrid revalidó el Campeonato de España por CCAA de atletismo en Gandía.
BOCCIA
Vasile Agache y Sara Aller lograron la medalla de bronce por equipos, en la categoría BC4 de deportistas con discapacidad física, en el International Challenge de Zagreb.
Esos dos mismos deportistas acudieron unos meses después al Mundial de Río de Janeiro, en el que de forma individual no pudieron superar la fase de grupos pero por equipos llegaron a cuartos de final, un resultado histórico.
España quedó eliminada al perder con Colombia por 1-8. Anteriormente ganó a Gran Bretaña (6-2) y perdió con Hong Kong (11-0) y Hungría (4-2).
Previamente Sara Aller se había proclamado campeona de España en categoría femenina, mientras que en la masculina el triunfo recayó en Ramón Prat.
El Campeonato de boccia de jóvenes por selecciones autonómicas, disputado en el Polideportivo Municipal de Altzaga, en Erandio (Vizcaya), dejó buenas sensaciones para nuestros deportistas.
En BC3 (deportistas que precisan asistencia y hacen lanzamientos a través de una canaleta) Beatriz Cuenca fue la campeona. La valenciana venció en semifinales 3-1 a Miguel Ángel Navarro y en la final se impuso con claridad por 7-0 a Ferrán Navarro. El bronce fue para Miguel Ángel Navarro, que ganó en el desempate (4-4) a Diego Alfaro.
ESGRIMA
La gran protagonista del año de esgrima fue Judith Rodríguez, que se proclamó campeona en la Copa del Mundo disputada en Sao Paulo (Brasil), al vencer en la final 15-13 a la surcoreana Hyo Kyeong Kwon.
El triunfo de Judith Rodríguez en Sao Paulo supuso el mejor resultado a nivel internacional de la esgrima paralímpica en los últimos doce años. Aún así no sería el único éxito de la gallega este año puesto que también conquistó la medalla de bronce en florete en la Copa del Mundo de Varsovia (Polonia), misma ciudad en la que unos meses después ganó otro bronce, en este caso continental, en el Europeo.
La bilbaína Begoña Garrido logró dos medallas de plata, en espada y florete, en la Copa del Mundo de esgrima en silla de ruedas de Klagenfurt (Austria), siendo las primeras preseas a nivel internacional de su carrera a los sesenta años.
En el ámbito nacional Iago Fernández (espada), Judith Rodríguez (florete) y Alex Prior (sable) se proclamaron campeones de España.
SLALOM
Virginia Lozano, en la categoría WS4F, sumó un importante éxito para el slalom español al lograr la medalla de plata en la prueba de Campeón de Campeones de los IWAS World Games disputados en Vila Real de Santo Antonio (Portugal), en la que otra española, Nerea Navarro, de la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido, ganó el oro.
El pabellón municipal Florida Babel de Alicante acogió el Campeonato de España de slalom en silla de ruedas, en el que competieron 39 deportistas, once de ellos de nuestra federación. María José Albero se proclamó campeona de Campeones de slalom.
RUGBY EN SILLA
Una vez concluida la Liga regular, los cuatro mejores equipos del campeonato se disputaron el título a las faldas del Moncayo en la 'final four' que acogió la villa soriana de Ólvega.
BUC Barcelona cumplió todos los pronósticos y se llevo el triunfo al derrotar primero en semifinales al Adapta Zaragoza (50-29) y en la gran final a Spartans de Granollers (32-46), que previamente, en la ronda anterior, se había deshecho de los Lobos de Valencia (37-11).
La selección catalana se proclamó campeona de España por Comunidades Autónomas de rugby en silla de ruedas, en el campeonato celebrado en el polideportivo Juan de la Cierva de Getafe (Madrid). El combinado catalán revalidó su título al imponerse con autoridad en todos sus partidos.
A nivel internacional, la selección española de rugby en silla de ruedas finalizó quinta el Europeo B de Skien (Noruega) y se quedó a un paso de pelear por el ascenso a la máxima categoría.
La progresión experimentada por el rugby en silla en España ha sido exponencial en los últimos años desde su creación en 2018 y el debut internacional en 2019 en el Europeo C, hasta el punto que, en la actualidad, hay ocho clubes compitiendo en la Liga nacional.
FÚTBOL AMPUTADOS
Flamencos Amputados Sur, único representante español en la Liga de Campeones, finalizó cuarto en la competición disputada en Cracovia que reunió a los ocho mejores clubes del continente.
El equipo español se quedó a un paso de las medallas al perder en el partido por el tercer y cuarto puesto con el Manchester City inglés en los penaltis, tras empatar sin goles en el tiempo reglamentario.
HOCKEY EN SILLA DE RUEDAS ELÉCTRICA
La selección española de hockey en silla de ruedas eléctrica finalizó séptima el Mundial disputado en Nottwill (Suiza), un resultado histórico para el equipo nacional.
En el campeonato doméstico, los cuatro mejores equipos nacionales de hockey en silla de ruedas eléctrica se dieron cita en el polideportivo José Caballero de Alcobendas (Madrid), en busca del título de campeón de España que se adjudicó Dracs CEA. Los cuatro equipos participantes fueron Associació de Discapacitats Barberá del Vallés, Levante UD Masclets Valencia, Club Patín Alcobendas y Dracs CEA.
Cataluña se proclamó campeona de España por selecciones autonómicas de hockey en silla de ruedas eléctrica en el campeonato disputado en La Roda (Albacete).
La selección catalana fue la gran dominadora del torneo y contó sus cuatro partidos disputados por victorias, con un total de 39 goles a favor por solo ocho en contra.